domingo, 4 de noviembre de 2012

Flexibles al cambio...

Se asume que debemos formar a nuestros alumnos para que sean adaptables y flexibles para que puedan adaptarse al cambio permanente. Cuando desde las políticas educativas se dice que los sistemas educativos, las escuelas, los docentes y los alumnos deben ser flexibles y adaptables, en ultima instancia se esta proponiendo que estas personas e instituciones deben adaptarse a los cambios tecnológicos. 

La escuela debe convertirse en una herramienta fundamental para construir un futuro mejor para todos y todas, formando personas capaces de razonar y analizar la información de manera critica, personas que se sientan capaces de construir su propio futuro, decidiendo si vale la pena adaptarse al cambio tecnológico y cómo, y personas comprometidas con sus semejantes y con un proyecto colectivo. Es por eso que durante nuestras prácticas realizadas en primer grado decidimos incluir las nuevas tecnologías en nuestra propuesta de trabajo. Haciendo mención acerca del texto de Orozco Gómez donde dice que “Se trata de disfrutar mientras se aprende y más aun, aprender bajo la condición de que hacerlo resulte placentero para el sujeto”,  para explicar “el barrio” se nos ocurrió realizar un video con imágenes propiamente del lugar donde estaba ubicada la escuela, el mismo fue presentado en una “notebook” que llevamos al curso ya que la sala de video se encontraba ocupada ese día. Notamos que los alumnos no estaban acostumbrados a trabajar de esta manera. Realmente se mostraron muy participativos y “curiosos”, propiciando el debate entre ellos. Pensaban que verían una película y para ellos era como estar frente a la tele.
El uso de la pantalla nos permitió trabajar el uso del borrador, donde ellos anotaban las palabras de las imágenes que reconocían de su propio barrio. Con esta experiencia noté profunda relación en cuanto a lo que el autor dice respecto a que “si bien no es necesario contar con expertos en educación para los medios, o comunicólogos o educadores especializados, sÍ se requiere contar con una persona que a su vez asuma el rol del educador y esté mínimamente entrenada para problematizar, analizar y facilitar situaciones de aprendizaje. Por eso solo cierto tipo de educadores profesionales en principio serian los mejores capacitados para realizar este tipo de intervención. Pero no solo ellos, otros profesionales con cierto entrenamiento y sobre todo con cierta actitud pedagógica podrían funcionar también. Lo importante no esta solo en las técnicas didácticas sino en la filosofía pedagógica. La orientación que se requiere es una de las preguntas, no de respuestas, que justamente así estimule la curiosidad y lance el desafío cognoscitivo a los participantes. Es a través de la visión que tienen los sujetos de la pantalla y de la visión que tienen de su mundo, que se va buscando una comprensión cada vez mas critica e integral que permita al sujeto arribar a un estado de mayor y mejor entendimiento de el mismo y de su propio mundo, con la esperanza de transformar ambos en un sentido emancipatorio”. Personalmente siento que asumí el rol de educadora facilitando situaciones de aprendizaje usando los medios como técnica didáctica.
 

1 comentario:

  1. Toda una educadora/comunicadora resultaste Laura.
    Ahora, para serte sicero, la primera parte en la que hablas sobre la flexibilidad para el uso de las tic's no la entendí ¿a cuento de qué venía?
    Después el relato de la actividad en el aula me pareció interesante, aunque teniendo en cuenta que el tema del bloque era la RECEPCION TELEVISIVA, hubiese sido bueno que profundizaras en el modo de interpretar el video que los chicos tuvieron y que conceptualizaras más ampliamente a partir de la bibliografía de la materia.
    De cualquier manera, te quedó un buen post y se nota que se entendió la idea a la que apuntamos sobre cómo introducir los medios audiovisuales en el aula.
    Lindo post!

    ResponderEliminar