viernes, 9 de noviembre de 2012

¿Qué pasa con la tecnología?


Recuerdo que hace ya unos 12 años, me encontraba transitando la escuela secundaria. En ese momento me imaginaba que en un futuro, el mundo estaría lleno de computadoras y muchas cosas tecnológicas; ya que al entrar en la sala de computación era como entrar a otro mundo, “me empezaba a relacionar con la computadora”.
Como olvidar las veces que nos juntamos en el cyber a realizar trabajos prácticos, porque nadie tenía en su casa una computadora
¿Ya el mundo no es el de los libros, esto está cambiando?
 
Hoy en día ese futuro, se ve reflejado.
¿Quién no tiene una computadora en su casa? ¿Quién no está invadido por la tecnología?, si acaso todo lo que nos rodea esta lleno de tecnología.
Y en las escuelas ¿Qué pasa con la tecnología? ¿Los maestros están en condiciones de enfrentarse con las  nuevas tecnologías? ¿Saben utilizar estas nuevas herramientas?
 

He tenido la posibilidad, durante mis prácticas pedagógicas de dialogar con varios niños, de diferentes edades, que me comentaron acerca de su relación con la tecnología, les pregunté si ellos tenían informática en la escuela, a lo que me respondieron que no.¿Les gustará tener? Si.
Luego hablé con la maestra del grado, y le pregunté: ¿Por qué los nenes no tienen informática? Ella me respondió que no hay maestros.
¿Tienen sala de informática, cuentan con computadoras? No sala de informática no hay, pero si hay dos computadoras una está en biblioteca y la otra la usa la secretaria.¿Vos incluís las tics en el aula?, no, ni loca me respondió; yo me manejo con libros.¿Nada de cosas nuevas!

 A partir de esto me surgen algunas preguntas: ¿Qué sucede con estos niños que ni en jardín, ni en primaria y quizás ni en la secundaria tienen la posibilidad de trabajar con estas nuevas tecnologías?
Si sabemos que el conocimiento se realiza de forma creciente a través de los medios y los recursos tecnológicos ¿Porqué no brindarles la oportunidad?

 

Siguiendo la lectura de “El Paréntesis de Gutenberg”. Desde la perspectiva de un futuro no muy distante, es cada vez más probable que el período abarcado desde fines del Renacimiento hasta el principio del siglo XXI, sea visto como dominado -e incluso definido- por la relevancia cultural de la imprenta, y no por ello menos en la forma de libro producido en masa, que es prácticamente sinónimo de la cultura occidental. Sería apropiado designar a este período (1500-2000), correspondiente a 500 años, como El Paréntesis de Gutenberg”.
Hoy en día, el libro producido en masas está siendo absorbido por un ambiente digital, que permite tanto la reproducción como la diseminación, incluso sobrepasando a las tiradas más grandes, pero en términos de difusión, también reduce el libro a otra opción en distintos tipos de modos mediáticos e intercambiables. El cierre del Paréntesis de Gutenberg se posiciona de acuerdo a la apertura de un nuevo y hasta ahora sólo parcialmente vislumbrado contexto cognitivo.
En la transición del texto impreso a la textualidad digital, el mismo modo cognitivo se mueve desde una linealidad y reflexión metafórica a una no-linealidad y co-producción de la “realidad”. Esto significa moverse desde la racionalidad acompañada por el libro impreso, a un modo de procesamiento totalmente distinto, caracterizado por la interactividad a una velocidad aún mayor. El libro como modo privilegiado de conocimiento es marginalizado y transformado. Por un lado, nuestra experiencia en el mundo – cuyo conocimiento dentro del Paréntesis de Gutenberg ha sido más que determinado por el libro – es ahora determinado por parámetros cognitivos originados tan seguidos como  en manifestaciones multimediales de una variedad interminable y de resultados varios. Por otro lado, existe un nuevo esfuerzo global para mantener los medios digitales, una persecución de la uniformidad y estandarización en un clima de constante cambio.
Reflexionando sobre los párrafos anteriores “El Paréntesis de Gutenberg”, que es en esta circunstancia que la nueva “textualidad de las tis es infinitamente flexible y modoficable, dejando marcado que el texto no es un producto, sino esencialmente un proceso”.
A mi entender nuevos procesos de escritura se están desarrollando.
Los niños/as de estos tiempos necesitan escuelas con mayores recursos tecnológicos, de esto me pude dar cuenta, debido a que durante mis prácticas pude observar como los chicos se enganchan, y le gusta mirar por ejemplo; un video o un documental, referidos a contenidos a trabajar.
Es que fue algo que ellos no vivían habitualmente en la escuela.
Creo que muchas veces los docentes, no reconocen la dimensión educativa de las tic`s, y en este caso de mi prácticas mencionado anteriormente, la maestra es la responsable de incluirlos en sus clases.

Pero ¿están los docentes capacitados para manejar las tic`s en el aula?
Pienso que la gran mayoría, me incluyo, no estamos capacitados para el manejo de las tic`s en el aula, bueno aunque pensandolo bien yo ya estoy un poco más capacitada...:)
Retomando llego a la conclusión que la escuela debería transmitir  los saberes indispensables, pero tendía que ampliarlos respecto a las relaciones y tecnologías que hoy son dominantes en nuestro mundo y formar a las nuevas generaciones para que se vinculen de manera más creativa y libre  “como dice Freire”

1 comentario:

  1. Efectivamente, Daniela, pareciera que la escuela nos puede abrir la puerta a un futuro posparentético, como te pasó a vos con la sala de informática del colegio en el que hiciste tu secundaria, o no puede mantener en el tunel del tiempo parentético, sin computadoras ni salas de informática ni "nada de cosas nuevas" como te dijo la maestra.
    Sin embargo, lo que me parece que hay que poder pensar es que no se trata tanto de la introducción de estas tecnologías al aula y la capacitación en su manejo; que aunque sean importantes, en oo que debemos poner el foco es en el reconocimiento de la cultura y la subjetividad mediática de los chcicos. De algo de esto empezaste a hablar en tu post cuando comentaste del interés de los chcicos por trabajar en torno al recurso televisivo. Creo que habría que tratar de profundizar un poco en ese tipo de experiencias, teniendo en cuenta los aportes conceptuales de los autores estudiados en el bloque 1.
    Saludos

    ResponderEliminar