domingo, 4 de noviembre de 2012


La escuela, La TV y Yo

Al leer los tres textos del bloque 2, los cuales hacen alusión a distintos aspectos de la televisión  y la relación con el tiempo, las personas y la información, empecé a recordar mi paso por la primaria y la TV incluida en ella.
Me venían flashes de todos los momentos donde hacíamos uso de ella, y recordé que solo era utilizada para ver las películas: ¿De donde venimos? Y ¿Qué me esta pasando?, junto con las personas que venían de Johnson y Johnson para darnos una charla de sexualidad.







Este año me toco dar mis practicas docentes en esta misma escuela y pude presenciar que la utilidad de esta, no había cambiado, si bien no se si seguirán usando esos videos, pero no vi en los grados que estuve que la tv sea parte del programa educativo, para ninguna de sus áreas.
Y aquí me detengo a pensar en dos cosas, una es que la escuela no se  ha transformado durante estos 20 años, en busca de los intereses de sus  alumnos.
Orozco dice que a través de experimentar y explorar se va produciendo un aprendizaje significativo, que a su ves es base para otros aprendizajes en una secuencia que encadena y conecta constructivamente unos conocimientos con otros formando una red de conocimiento. Por que la televisión justamente propicia experiencias placenteras y al hacerlo educa, aun sin proponérselo.


Además la distancia creo que yo, se produce cuando la televisión educa de forma divertida, es placentero aprender mirando tele, cosa que la escuela hoy no esta siendo muy lúdica para para enseñar los saberes a sus alumnos.
El otro aspecto que mencionaba es que los docentes no encuentran a la tv o u otros aparatos tecnológicos incluidos en el diseño curricular para implementarlos en sus clases. Este no figura como método o elemento de enseñanza por lo cual no hay un interés en ellas de utilizarlo.
Sin olvidarnos que a esto le suma la falta de experiencia en sus propios aprendizajes para poder usarlo en sus clases y sacar provecho de ello.
En fin quisiera cerrar esta bitácora, planteando que nosotros tenemos que producir este cambio, porque no, partiendo de los juegos que propone Orozco, y digo partiendo de esto, porque nosotros tampoco fuimos instruidos con la TV, sino que tendremos que construír estos espacios donde la tele sea parte del programa.


 Inés Cornejo, nos muestra una serie de interpretaciones de los alumnos, haciendo alusión del uso de la TV en sus casas y de las relaciones familiares que se entrecruzan con la presencia de ella, entonces porque no proponer esto en el aula?, Tenemos y debemos que encontrar la manera.
Silvina Gvirtz, plantea al igual que estos autores, que la tecnología nos invade de información, pero no nos enseña como leerla, como adueñarnos de ella, que tomar  de ella y que no, entonces ahí esta nuestra labor, la escuela debe poder enseñar a decodificar los mensajes que la tv, o los medios de comunicación nos están mostrando, ahí es cuando debemos y podemos formar alumnos críticos.





 
 

2 comentarios:

  1. Qué lindo post Etel!
    Genial el recuerdo que rescataste de tu escuela primaria y la utilización de la TV con fines comerciales. Efectivamente, nosotros estamos pensando en introducir ese aparato en el aula, pero con otros fines. Estamos pensando cómo transformar las prácticas dominantes, a partir por ejemplo, de la metodología que nos invitan a seguir los autores mexicanos que mencionás.
    Ahpra, lo que yo te diría que tengas en cuenta es que la cuestión central sería el tipo de interpretación que los chicos hacen de lo que ven, Ahís tenemos que poner el foco.
    ¿Qué entendiste vos de lo que viste en el video que te mostraron en la primaria? ¿qué entienden hpy los chicos de lo que miran en sus casas o de los video que -con suerte- les pasamos en la escuela?
    Eso es lo que podemos trabajar, de forma diálogica y -como vos decís- lúdica.

    ResponderEliminar
  2. Si Pablo, estoy de acuerdo, por eso en el ultimo parrafo de mi posteo puse eso, tenemos que enseñar a decodificar el mensaje de lo que vemos.
    Saludos.

    ResponderEliminar