domingo, 4 de noviembre de 2012

La tele, ¿Amiga o Enemiga?

La tele, ¿Amiga o Enemiga?





Haciendo un recorrido y un análisis exhaustivo de los textos, rescate la la importancia de pensar la recepción mediática de los chicos y el modo en que la escuela puede intervenir sobre ella.

Antes de explicitar algunas cuestiones desde el marco teórico, me gustaría reconocer el efecto muy similar a la fascinacion que la tv produce en los niños.
En mi experiencia como profesional docente, comprobé el papel primordial que ocupa la televisión, en la vida de los infantes y cómo se identifican con los protagonistas de programas para niños.
Tuve la oportunidad de conversar con dos de mis alumnos y ante mi pregunta ¿Qué programa les gusta más?, la niña (9 años) respondió:
"Sueña conmigo, porque hay una chica que se llama Roxi Pop que se les complica las cosas y siempre las arregla, me hace reír. Me gustaría ser ella como ella,porque esta en un reality cantando y a mi me encanta cantar. Roxi Pop es una chica disfrazada porque el papá no la deja ir al concurso, pero como ella soñó, se disfraza, el papá no se da cuenta y sigue su meta"
y el nene (11 años) respondió:
"Los simpson y  a mi me gustarÍa ser como Bart que anda siempre en patineta y como Homero que siempre esta pancho, no tiene nada que hacer. Bart se porta mal en el colegio, le hace bromas a las maestras y yo me divierto"
Aquí me pareció pertinente citar las palabras de Jorge Huergo, respecto a la relavencia formativa de las pantallas:
"Lo que resulta relevante aquí es que aquello que se muestra en pantalla constituye, cada vez,una interpelación que a su vez se presenta como conjunto textual, articulada con identificaciones o reconocimientos subjetivos. Esta zona de articulación posee, en cuanto tal, una dimensión innegablemente formativa"
Gracias a los datos que me proporcionó la pequeña entrevista, pude darme cuenta, que los niños al mirar la tv se conectan con motivaciones a la autoestima,a la autoconfianza, para reafirmar capacidades de logro. En estos programas a través del reconocimiento y de la identificación lúdica, el niño puede sentir efectivamente actitudes de fuerza y alegría para crecer en el mundo.

Así, como hay gente como yo,que ve a la televisión como un instrumento positivo para la formación infantil, hay audiencias que consideran que la tv es un medio de entretenimiento y diversión, pero no de educación.
Aquí retomo a Guillermo Orozco Gómez que alude a la necesidad de una educación de las audiencias ya que esta percepción errónea pone o mantiene a las audiencias en una cuestión vulnerable frente a este medio de comunicación.
" NO LE ENTREGUEMOS A LA EDUCACIÓN EL MONOPOLIO EXCLUSIVO DEl ENTRETENIMIENTO" (Rosana Morduchowicz)
A continuacion les adjunto un link, que puede profundizar el tema y conocer un poco más de esta especialista en comunicacion:
http://www.lanacion.com.ar/1001572-roxana-morduchowicz-no-hay-que-tenerle-miedo-a-la-tecnologia

Creo que tenemos la suerte de estar ante un nuevo modo y otros lenguajes de realizar el conocimiento, entonces, se trata de disfrutar mientras se aprende y mas aún, aprender bajo la condición de que hacerlo resulte placentero para el sujeto.
Como dice Orozco: "La tv busca propiciar experiencias placenteras y al hacerlo educa, aun sin proponérselo"

Pero aquí, la escuela y la familia asumen un rol relevante.
Son los padres quienes deben decidir y controlar la programación apta para sus hijos, como asi también, suministrar el tiempo de exposición. Además, son responsables de que los chicos puedan verlos con una actitud de curiosidad y de exploración. Responsabilidad de que puedan comprender como la television utiliza el lenguaje, construye significados, transmite ideas y valores, busca emocionar o quiere hacernos reír.
Cornejo hace referencia a cuatro tipos de familias:

La familia permisiva: aquellas completamente tolerantes de lo que el niño mira en la TV
La familia aprensiva: cuya preocupación fundamental, es la cantidad de horas que el niño mira televisión, sin considerar calidad ni contenido de la programación
La familia activa: establece formas de interlocución y diálogo con sus hijos. Tienen una injerencia más directa sobre los que sus hijos ven en la TV.
La familia represiva: utiliza a la televisión como medida de castigo o premio.


Los chicos pueden tener la opción de construir una mirada crítica, una opinión personal, un gusto propio y una reflexión acerca de lo que ve y escucha a partir de los programas que mira. Esto no se genera solo: los docentes debemos ser sus promotores. Hay programas de buenos contenidos pedagógicos que se pueden aprovechar, para trabajar a partir de ellos. A continuación les dejo un link, en el cual podrán encontrar
 http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD25/datos/recursos_tv.html
El desafío esta en no temerle a estos "niños mediaticos", ya que, nosotros, también estamos "invadidos" por los medios. Tenemos, entonces, que poder tomarlos como ventajas y hacer un uso productivo de los mismos, educando para la libertad como expone Freire.
Me encantaria explicitar los aportes de otro gran pedagogo latinoamericano, Mario Kaplún (1996) que enfatizaba la expresión de lo aprendido como condición del mismo aprendizaje. La secuencia entonces que haría factible esto podría arrancar con el desafío, la estimulación de la curiosidad, la problematización del saber hasta ese momento, su puesta en escena, su apuesta, la observación sobre lo que resulta, su análisis en colectivo, la reflexión, la expresión del nuevo entendimiento y la acción.

Para finalizar me gustaría compartir una imagen que encontré, con la cual no estoy de acuerdo.


No considero que se tengan que publicar frases que promuevan el "no" a un electrodoméstico, si no más bien, promover frases que tengan que ver con la autonomía, porque yo se que puedo ver televisión, teniendo la capacidad de diferenciar lo que me sirve, como persona, de lo que no me sirve, lo que me otorga conocimiento de lo que no. No me parece,este "extremismo". ayudemos a nuestros niños a no consumir ideas, sino a crearlas y recrearlas





1 comentario:

  1. Hola Giuliana
    Me resultó algo extenso el post. Lo empezás contruyendo tus propios conocimiento sobre el modo de recepción de la TV que realizaban tus alumnos y los usos que hacían de lo que veían. Incluso lo conceptualizás adecuadamente a partir de los aportes de Huergo y una autora leíada seguramente el año pasado en Cultura, comuniccación y educación, R. Morduchowicz.
    Ahora en un momento de desvías de esta temática y ya no la volvés a retomar. En su lugar, seguís comentando otros asectos de los textos leídos en el bloque 2. No digo que no sean intereantes, pero ya no están tan claramente relacionados con una experiencia concreta. Y hasta se termina convirtiendo en opinión.
    Así y todo (y a pesar del problema con las imágenes) te quedó un lindo post.

    ResponderEliminar